REALITZAT PER L’ALUMNAT DE GRAU EN COMUNICACIÓ AUDIOVISUAL UPV GANDIA:
– Júlia Zijian Calabuig Gascón.
– Rocío Jiménez Soler.
– Sheila Jover Guerola.
– Pablo García Cogollos.
– Zhen Hao Li.
– Karla Linares Bello.
– Helena Martí Valero.
– Carla Morant Clari.
– Marc Antonio Oltean.
– Sara Rodríguez Ballesteros.
– Paula Tornero López.
GRÀCIES PER HAVER-NOS FET AQUEST REGAL!

Ayer, Laura Vayá Escandell nos regaló este diseño como imagen para la nueva vivienda Alba. 
Laura, desde la asociación Mosaic te agradecemos este regalo que representa muy bien el alma del nuevo proyecto.

JOSÉ JUAN I ANA HAN ESTAT COMPARTIT LES NOVETATS DE L’ASSOCIACIÓ MOSAIC AL PROGRAMA MAGAZIN TS DIMARTS, DE TELESAFOR.

vivienda de apoyo al tratamiento y la inclusión social

La Asociación Mosaic es una asociación sin ánimo de lucro situada en la localidad valenciana de Gandía.  Fue creada en 1996, para responder a una necesidad de atención para las personas drogodependientes de la zona.

Un grupo de mujeres de la localidad vieron necesario realizar un trabajo de acompañamiento de las personas drogodependientes al centro de día Proyecto Hombre de Valencia.

Con el tiempo consiguieron un lugar para reunirse en el Palau Ducal de Gandía, por lo que empezaron a realizar las primeras terapias de deshabituación en la localidad.

El voluntariado es una parte imprescindible para nuestra entidad. Sin ellos nuestros programas no podrían llevarse a cabo.

Si estás interesado/a en ser voluntario o voluntaria puedes dejarnos tus datos a través de este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Últimas entradas del blog

“Crear il·lusions. Construïm realitats”: cuando la fotografía se convierte en camino de transformación

Del 27 de noviembre al 20 de diciembre de 2025, la Biblioteca Pública Municipal Central Convent de Sant Roc de Gandia acogerá la exposición “Crear il·lusions. Construïm realitats”, un proyecto nacido del taller de fotografía impulsado por la Associació Mosaic y dirigido por Fina Lunes, fotógrafa profesional, docente y voluntaria de la entidad. La muestra reúne una selección de imágenes capturadas con los teléfonos móviles de las personas que forman parte de Mosaic, usuarios y usuarias que han encontrado en la fotografía una nueva forma de expresión, de mirada y de reconstrucción personal.

Fina Lunes cuenta con una amplia trayectoria en el mundo de la fotografía de moda y publicidad. Ha trabajado para reconocidas marcas y publicaciones, y ha desarrollado su faceta docente en diferentes escuelas de arte y diseño. Pero más allá de los flashes y los platós, Fina ha encontrado en la fotografía social un espacio donde compartir su experiencia desde la cercanía y la empatía. Su implicación como voluntaria en Mosaic es el ejemplo de cómo el arte puede convertirse en herramienta de acompañamiento, de comunicación emocional y de transformación.

El taller de fotografía que da origen a esta exposición se ha desarrollado a lo largo de varios meses con un enfoque muy humano: no se trataba de buscar la perfección técnica, sino de descubrir el poder de la imagen como lenguaje. Cada fotografía refleja una emoción, una historia o una manera de mirar el mundo. A través del móvil —un dispositivo cotidiano y accesible—, los participantes han aprendido a detenerse, observar, encuadrar y expresar aquello que muchas veces cuesta poner en palabras. La fotografía se ha convertido así en una herramienta terapéutica, un medio para construir autoestima y recuperar la voz propia.

La exposición “Crear il·lusions. Construïm realitats” no solo muestra fotografías: muestra procesos. Procesos de cambio, de búsqueda, de descubrimiento y, sobre todo, de humanidad. Es el resultado visible de un trabajo invisible que ocurre en el día a día de Mosaic, donde la convivencia, la escucha y el acompañamiento son la base de cada historia. En cada imagen hay una emoción compartida, una mirada nueva, una chispa de ilusión.

Esta iniciativa es también una celebración del voluntariado, esa red de personas que, como Fina, dedican parte de su tiempo, energía y conocimiento a acompañar procesos de transformación. El voluntariado es una de las columnas vertebrales de Mosaic: sin su compromiso, muchas de las actividades y talleres que fortalecen la autonomía, la autoestima y la expresión personal de nuestros usuarios no serían posibles. Cada voluntario aporta algo único: una habilidad, una mirada, una presencia. En el caso de Fina, la fotografía se convierte en puente entre el arte y la vida, entre la creatividad y la autodefinición.

En Mosaic creemos que salir de las adicciones va mucho más allá de la abstinencia. Tiene que ver con reconstruir vínculos, recuperar la capacidad de sentir y volver a confiar en uno mismo y en los demás. Y para ello, la cultura, el arte y el voluntariado son herramientas poderosas. La exposición “Crear il·lusions. Construïm realitats” es una muestra de cómo la colaboración entre profesionales, voluntarios y entidades públicas puede dar lugar a proyectos que inspiran, conectan y transforman.

Queremos agradecer el apoyo de quienes han hecho posible esta exposición. Al Sistema Públic Valencià de Serveis Socials, por su respaldo constante a los proyectos de inclusión y acompañamiento. A Fuji Gandia, por su compromiso y colaboración técnica en la impresión y montaje de las obras. Y, muy especialmente, al Ajuntament de Gandia, a Cultura Gandia, al IMAB – Institut Municipal d’Arxius i Biblioteques de l’Ajuntament de Gandia, y a la Fundación “la Caixa”, por apostar por la cultura como herramienta de cambio social. Su implicación demuestra que cuando las instituciones creen en el poder del arte y en el valor de las personas, el impacto se multiplica.

“Crear il·lusions. Construïm realitats” es más que una exposición: es un testimonio colectivo de que todos y todas podemos construir nuevos caminos cuando alguien cree en nosotros. Es también una invitación a la ciudadanía de Gandia y de toda la comarca de La Safor a acercarse, mirar con atención y dejarse emocionar por las historias que hay detrás de cada imagen. Porque cada fotografía habla de superación, de confianza y de segundas oportunidades.

Desde Mosaic queremos seguir impulsando iniciativas que unan el arte, la comunidad y la recuperación personal. Pero para lograrlo, necesitamos seguir contando con personas voluntarias, con empresas solidarias y con instituciones que crean, como nosotros, que el cambio es posible cuando se trabaja en red. Cada gesto, cada apoyo y cada mirada cuentan.

📅 La exposición estará abierta del 27 de noviembre al 20 de diciembre de 2025 en la Biblioteca Pública Municipal Central Convent de Sant Roc de Gandia.
Te invitamos a venir, a mirar, a sentir… y a seguir creando ilusiones juntos.

Vivir las fiestas con consciencia: claves para disfrutar de la Fira i Festes de Gandia sin poner en riesgo tu bienestar

La Fira i Festes de Gandia es uno de los eventos más esperados del año en la comarca de La Safor: música, cultura, tradición y reencuentros. Pero para muchas personas en proceso de recuperación de una adicción, estas fiestas pueden suponer un reto. Desde Mosaic compartimos consejos, reflexiones y alternativas para disfrutar de la Fira con conciencia, libertad y sin poner en riesgo tu bienestar emocional. Porque sí, se puede vivir la fiesta de otra manera.

Para muchas personas, la Fira i Festes de Gandia es sinónimo de alegría, familia, amigos y desconexión. Pero también es un espacio donde está muy presente el consumo de alcohol y otras sustancias. Esto convierte la fiesta en un entorno complejo para quienes están dejando atrás una adicción o han comenzado un proceso de transformación personal.

Desde la Associació Mosaic, donde acompañamos a personas en proceso de reinserción, queremos aportar algunas ideas para vivir la Fira de Gandia de forma saludable, disfrutándola desde otros lugares, con plena conciencia y sin renunciar a lo que somos.

Entender el riesgo: por qué la Fira de Gandia puede ser un punto vulnerable

Los entornos festivos están cargados de estímulos, de expectativas, de imágenes que relacionan diversión” con consumo. Para alguien en recuperación, esto puede significar una sobrecarga emocional, la aparición de ansiedad o de recuerdos dolorosos.

Además, muchas veces el entorno social no está preparado para entender esos límites. Se banaliza el consumo, se presiona desde el humor, y cuesta encontrar espacios donde decir “no” no implique justificarse.

La clave está en resignificar. En entender que celebrar también puede ser conectar con otras personas sin necesidad de consumir. Que la fiesta también puede vivirse desde la música, la cultura, la comida, los paseos o simplemente desde el reencuentro.

Algunas propuestas desde Mosaic:

  • Prioriza espacios seguros: rodearte de personas que te respeten y comprendan es fundamental.
  • Planifica: elegir a qué actos quieres ir y cuáles prefieres evitar.
  • Crea alternativas: organiza una comida, una salida a la playa o una actividad distinta con tu grupo.
  • Escucha tu cuerpo y tus emociones: si algo te incomoda, puedes irte. Está bien protegerse.

El papel de la familia y amistades: ser red, no presión

Si tienes cerca a alguien en proceso de recuperación, tu apoyo puede ser determinante para que la Fira de Gandia no se convierta en un obstáculo. Aquí van algunas recomendaciones específicas:

  • Respeta sus decisiones. Si no quiere acudir a ciertos actos o prefiere no estar en espacios con alcohol, no lo juzgues ni insistas.
  • Evita frases como por un día no pasa nada” o una copa no te hará daño”. Estas expresiones minimizan el esfuerzo de quien está trabajando por su recuperación.
  • Ofrece alternativas. Organiza planes tranquilos, familiares o culturales. Estar cerca no siempre implica estar en la fiesta.
  • No tomes decisiones por la otra persona. Pregunta cómo puedes ayudar y escucha con atención.
  • Valida sus emociones. Si está triste, nerviosa o agobiada, no intentes distraer a toda costa. Acompaña desde la empatía.

Convertirse en red de apoyo significa también saber que no todo depende de ti, pero sí puedes ser una parte valiosa del camino.

En caso de ansiedad o recaída: herramientas para actuar sin culpa

Durante fiestas como la Fira i Festes de Gandia, pueden aparecer momentos de ansiedad, pensamientos recurrentes o incluso recaídas. En Mosaic trabajamos para que estas situaciones no se vivan desde la culpa, sino desde la comprensión y la reparación.

Estos son algunos consejos prácticos que pueden ayudar:

  • Ten identificado un lugar o persona de confianza. Alguien con quien puedas hablar si te sientes mal.
  • Evita quedarte sola o solo si sabes que los momentos difíciles suelen aparecer en soledad. Acompañarte es una forma de prevenir.
  • Lleva siempre a mano algún recordatorio físico de por qué elegiste este camino. Puede ser una foto, una nota escrita, un mensaje de alguien que te apoya.
  • Haz pausas conscientes. Salir a respirar, caminar unos minutos o simplemente tomar distancia del entorno puede ser muy reparador.
  • Si hay una recaída, busca apoyo cuanto antes. No esperes a que pase más tiempo ni te encierres en la culpa. Pedir ayuda es una señal de fortaleza, no de debilidad.

La recuperación no es una línea recta. Las recaídas no anulan todo lo que ya has conseguido. En Mosaic, lo decimos a menudo: todo lo que has caminado sigue estando ahí.

En Associació Mosaic trabajamos cada día para ofrecer espacios seguros donde las personas puedan reconstruirse, equivocarse, aprender y volver a empezar. Nuestra labor no se basa en juzgar ni en imponer, sino en acompañar con respeto y humanidad. A través de los pisos terapéuticos y las actividades comunitarias, generamos oportunidades reales para que cada persona recupere su autonomía y dignidad, también en momentos especialmente delicados como la Fira de Gandia.

Durante los días festivos, contar con personas voluntarias comprometidas marca una gran diferencia. Son quienes acompañan sin exigir, quienes sostienen con empatía y quienes ayudan a crear alternativas de ocio consciente. En Mosaic, el voluntariado es parte fundamental del proceso de transformación. Si sientes que puedes aportar desde tu tiempo, tu experiencia o tu cercanía, te invitamos a formar parte. Porque cuando más ruido hay fuera, más valioso es ofrecer calma, escucha y compañía desde dentro.

Junto a quienes deciden cambiar: cómo Mosaic acompaña procesos de recuperación desde la convivencia diaria

En la Comunidad Valenciana existen diferentes entidades que trabajan con personas que sufren adicciones. Mosaic es una de ellas. Desde hace más de 25 años, acompañamos procesos de cambio desde un enfoque humano, terapéutico y comunitario, a través de la convivencia diaria en dos pisos terapéuticos: la vivienda Mosaic (para hombres) y la vivienda Alba (para mujeres). No sustituimos a centros de desintoxicación ni a programas clínicos, pero somos una parte fundamental del camino. Este artículo explica por qué.

Las adicciones son una realidad compleja y diversa, que afecta a personas de todas las edades, géneros y condiciones sociales. En la Comunidad Valenciana, al igual que en el resto del Estado, existen centros especializados, recursos sanitarios y entidades sociales que trabajan en el tratamiento de las adicciones. Entre ellos destacan organizaciones como Proyecto Hombre, fundaciones, unidades de salud mental.

Sin embargo, no todas las personas acceden o responden de la misma manera a los tratamientos más estructurados o sanitarios. Algunas necesitan un espacio intermedio, un entorno donde reconstruir rutinas, autoestima y vínculos desde lo cotidiano  y desde un entorno normalizado como la Associació Mosaic.

Mosaic: una pieza más dentro de la red de apoyo

Mosaic no es un centro de desintoxicación ni un dispositivo médico. Somos una asociación sin ánimo de lucro que forma parte de esa red de apoyo social que permite a muchas personas reconstruir su vida. Y lo hacemos desde una metodología basada en la convivencia, la escucha, el acompañamiento continuo y la práctica diaria.

Nuestro trabajo se desarrolla principalmente en dos recursos residenciales: el vivienda Mosaic, destinado a hombres, y la vivienda Alba, para mujeres. Ambos espacios ofrecen un entorno seguro y normalizado, donde las personas pueden comenzar a reconectar consigo mismas, con sus emociones y con su entorno.

Las viviendas de Mosaic no son sólo un techo. Son lugares de paso, de reconstrucción, de caídas y avances. Cada persona llega con su historia, sus debilidades y sus fortalezas. Nuestro papel es acompañar sin juzgar, ofrecer herramientas sin imponer, y construir vínculos que favorezcan la autonomía y la responsabilidad.

A diferencia de otros recursos, en Mosaic se trabaja desde lo cotidiano: cocinar, limpiar, gestionar horarios, acudir citas médicas y responsabilizarse de las obligaciones, hablar, convivir. Es en esas acciones diarias donde aparecen los retos reales de la reinserción: gestionar un conflicto, gestionar una emoción, pedir ayuda, aceptar un límite, sostener la frustración.

El enfoque de Mosaic: humano, flexible y realista

No prometemos curas ni soluciones instantáneas. Creemos en los procesos. Y también creemos en la importancia de trabajar con lo que hay: con el móvil que tiene cada persona, con la mochila que trae, con sus luces y sus sombras. Desde ahí, construimos.

Trabajamos en coordinación con otras entidades del ámbito social y sanitario, pero nuestro valor diferencial está en la cercanía, la escucha activa y el respeto a los ritmos individuales. Cada historia importa. Cada pequeño avance también. Y en todo ese camino, el papel de las personas voluntarias es clave: aportan mirada, tiempo, humanidad y una riqueza experiencial que complementa la intervención profesional. Su implicación nos conecta con la comunidad y multiplica el impacto real de lo que hacemos.

Si eres una persona comprometida, sensible y con ganas de aportar tu tiempo, tu experiencia o simplemente tu presencia, eres un firme candidato o candidata a voluntario de Mosaic. Porque a veces no se necesita mucho más que estar. Nuestro equipo de voluntariado participa en talleres, actividades formativas, salidas culturales, acompañamientos puntuales y, sobre todo, en la creación de espacios de escucha, confianza y vínculo.

No hace falta tener una formación concreta. Lo más importante es el respeto, la empatía y las ganas de compartir desde la horizontalidad. Contamos con personas voluntarias que vienen del mundo educativo, artístico, social, sanitario o simplemente con una historia personal que quieren poner al servicio de otros.

Si sientes que quieres formar parte del cambio, escríbenos (asociacionmosaic2015@gmail.com) o acércate a Mosaic. Siempre estamos abiertos a nuevas manos, nuevas miradas y nuevas formas de sumar.

Vivienda Mosaic y vivienda Alba: igualdad en la diferencia

Contar con dos espacios diferenciados permite también abordar realidades específicas. Las mujeres con adicciones a menudo han pasado por situaciones de violencia, carga familiar o estigma social más acusado. La vivienda  Alba ofrece un entorno más adaptado a esas vivencias, con el mismo enfoque humano y comunitario.

La vivienda Mosaic, por su parte, permite a los hombres reencontrarse con un entorno que no sea competitivo ni autoritario, sino cooperativo y de cuidado mutuo.

En Mosaic sabemos que acompañar no es dirigir ni corregir. Es estar. Es caminar al lado. Es sostener cuando hay que sostener y soltar cuando hay que soltar. Por eso, somos una pieza pequeña pero esencial en ese gran puzzle que es la recuperación de las adicciones.

A las personas que han pasado por Mosaic, a sus familias, a quienes nos apoyan desde hace años, gracias. Y a quienes están buscando un primer paso, un lugar donde empezar a mirar hacia adelante con el voluntariado: Mosaic está aquí.

Facebook
Twitter
Instagram
Follow by Email
WhatsApp